
Novedades sobre enfermedades de la piel se revelaron en el Congreso Nacional de Dermatología
Del 26 al 28 de setiembre se llevó a cabo el Congreso Nacional de Dermatología que reunió a conferencistas nacionales e internacionales para exponer temas relacionados con la dermatología médica, quirúrgica y estética.
Los médicos especialistas revelaron datos novedosos de laboratorio, así como hallazgos sobre enfermedades de la piel. El doctor Mauricio Mora, dermatólogo costarricense conversó sobre el Enfriamiento Transquimioterapia que consiste en bajar la temperatura de la piel cabelluda antes, durante y luego de las sesiones de quimioterapia para procurar que el pelo no se caiga. “47% de las mujeres que pasan por tratamientos contra el cáncer como la quimioterapia, afirman que la peor parte del tratamiento es la pérdida del cabello, con el Enfriamiento Transquimioterapia ayudamos que esta etapa que están pasando los enfermos sea menos traumática y que puedan sentirse mejor consigo mismos. El procedimiento consiste en enfriar la piel cabelluda a unos 19 a 21 grados Celsius y así reducir el flujo sanguíneo y por consiguiente evitar que el químico llegue a las células encargadas del crecimiento del cabello” – añadió el doctor Mauricio Mora
“ASODERMA tiene el objetivo de garantizar la calidad del servicio que ofrecen los dermatólogos, este tipo de congresos son esenciales para reafirmar el compromiso de promover espacios para que entre médicos se nutran de nuevos conocimientos y avances científicos.” – explica Allan Sunikansky, presidente de la Asociación Costarricense de Dermatología.
Uno de los médicos expertos internacionales invitados fue la doctora Diana Vélez, colombiana experta en Ginecología y Sexología; Vélez expuso sobre el Virus del Papiloma Humano y su relacionamiento con manifestaciones o afecciones de la piel que se pueden presentar en forma de manchas, bultos en la piel, enrojecimiento o hasta abscesos. “8 o 9 de cada 10 personas alguna vez en su vida llega a tener contacto con el VPH, este virus es muy resistente y tiene muchas consecuencias, sobre todo, perjudica la vida sexual de quien lo porta. Específicamente con las manifestaciones en la piel, se puede presentar en vulva y ano, puede desarrollar aspectos indeseables y hasta dolor. A raíz de la depilación, muchas mujeres comenzaron a descubrir manchas o lunares que no habían notado y fue así como llegaron al diagnóstico del Virus del Papiloma Humano, por eso es tan importante que tanto ginecólogos como dermatólogos tengamos la conciencia de revisar exhaustivamente al paciente y eliminar el morbo de revisar zonas tan sensibles como las perianales” – comentó la doctora Vélez.
“La piel es uno de los órganos que comúnmente nos indica cuando hay otras afecciones en el cuerpo, por eso es que insistimos en las consultas anuales con los dermatólogos y además buscamos que los médicos especialistas tengan espacios para compartir nuevos conocimientos y avances científicos que procuren el mejoramiento del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel” – comentó Sunikansky.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Real Intercontinental donde los expertos intercambiaron experiencias sobre nuevas tecnologías e investigaciones